En el año 1929, se inauguró un Ingenio de azúcar de remolacha en Colonia San Lorenzo a

En 1933, luego de las primeras zafras que iban en aumento, la compañía instaló un ramal de ferrocarril económico (trocha angosta) con una extensión de
Se ponía en marcha una región azucarera. El rendimiento de la remolacha alcanzó casi el 15% en el año 1935, donde también logró la máxima cosecha (32.811.522 toneladas). Dicho rendimiento superaba ampliamente al de la caña azucarera en las provincias del norte (Tucumán, Jujuy y Salta, entre otras) que en esos años apenas si sobrepasaba el 9%. El clima templado del sur argentino, húmedo en el sureste bonaerense, con riego en los valles de los ríos Colorado y Negro, y en Villarino y Patagones con suelos adecuados, podía permitir la creación, con el tiempo, de una nueva región azucarera, más cercana a la zona consumidora del Gran Buenos Aires y con un centro portuario en Bahía Blanca, que hasta podría lanzar a la exportación rápidamente, y con menor recorrido, a los sobrantes productivos.
Frente a estas amenazas y cifras es fácil deducir la molestia que ocasionaba en los poderosos intereses del empresariado azucarero del Norte (se destaca el apellido Patrón Costa entre otros), aliados a los más altos niveles políticos de ese tiempo, en que la oligarquía agro-importadora reinaba poderosa. La presión que este monopolio ejercía era tal que lograron la implementación, por parte del gobierno, de una ley azucarera que fijó una mezquina cuota de 2000 toneladas anuales para Río Negro, contra las 5000 que producía. El sur del país incluyendo el sur de Mendoza consumía unas 80.000 toneladas anuales. Junto a ésta limitación, se sumaron otros factores. Entre otros la aparición de un virus que afectaba las plantaciones, para lo cual Raggio y Pegassano contrataron a un ingeniero de E.E.U.U que, sin éxito, intentó solucionar el tema. Esto devino en el aumento de los costos del transporte, ya que la compañía estuvo obligada a recurrir a zonas más lejanas. Se suman la no conclusión de la infraestructura de canales, que estaba proyectada para la zona por el gobierno nacional, y la falta de apoyo por parte del mismo. Vale destacar que Río Negro no era aún provincia y carecía de fuerza política para defenderse del poder de la oligarquía. Dichas presiones y factores provocaron la decisión de sus dueños de dejar el negocio en el año 1941, vendiendo todas sus instalaciones. Luego de un remate, una compañía azucarera del Norte se hizo cargo del edificio, y también se llevó parte de la maquinaria junto con otra empresa proveniente de Uruguay. La empresa del Norte hizo levantar los techos como primera medida y al poco tiempo demolió las instalaciones del Ingenio. Ya en la presidencia de Frondizi, se levantó el ramal ferroviario.
De esta manera se logró la postergación de una industria que era prospera para el país, y que aún así en el transcurso de las décadas, si bien hubo algunos intentos en otras provincias de incursionar en ella, nunca más se retomó.
El cierre del Ingenio es señalado por muchos conesinos como factor fundamental de la postergación económica y social de la zona.
El pueblo, hasta el día de hoy, se pregunta porque no se siguió explotando la industria y sigue nombrando a Patrón Costas, poderoso oligarca dueño del monopolio azucarero del Norte, como principal culpable de lo ocurrido.
12 comentarios:
Qué genios!!. Estaba buscando esta historia hace mucho..para compartir con algunos colegas q no conocían de la existencia de esta producción en la provincia..gracias!!
Coincido, unos genios en publicar esta historia!
COMO DATO COMPLEMETARIO Y SIMPATICO A ESTE IRRESPONSABLE VACIAMIENTO ERA EL TAMAÑO EXTRAORDINARIO DE LA MATERIA PRIMA LA REMOLACHA QUE IBAN DE UNA REMOLACHA A UN ZAPALLO ME PREGUNTO SI NO HABRA LLEGADO EL MOMENTO DE RECUPERAR ESTA INICIATIVA . . .EMILIO HECTOR CUIÑA
Nada a cambiado en el país yo tengo 80 años y e visto como poderosas compañía de distintos rubros hicieron lo mismo y lo siguen haciendo
Fui al colegio de las monjas a Conesa y en una opoetunidad nos llevaron a ese lugar.
Gracias por publicar. No sabía nada de esto !!
Una historia tremenda! hay un libro escrito por la Sra. Luna. Muy bueno!!!
conocía la historia y quería encontrarla...... gracias por compartirla
Me crie en san Lorenzo y mi padre trabajo en la fábrica de azucar nombré y apellido de mi padre Juan Ekerman ya fallecido. .
Formo parte de la a historia, hoy al ver video escuché hablar del puente flotante, según mi madre, testigo de los primeros besis de ellos de novios, luego se casaron en Conesa en 1932
En el libro de Inés Luna hay episodio, una historia de amor, yo soy fruto de ella ...
Leyendo esto a mi madre que tiene 95 años,me empezó a contar la historia ella nació en el 26,y se acuerdo de todo aquello vivía en comida frías a dos leguas de San lorenzo.mi mami una historia viviente,me cuenta del hotel donde Iván a bailar y que las casas eran muy lindas.
Publicar un comentario